miércoles, 3 de diciembre de 2008

Forma de participación de las pymes en los diferentes tipos de WEB

Para quienes estamos en contacto todo el tiempo con la red hemos ido viendo cambios y tendencias en la red pero creo que en vez de las clasificaciones o incidencias abruptas son cambios lineales que se van dando muy gradualmente donde los limites de las diferentes clasificaciones son difusos. Pero por cuestiones didácticas vamos a ir viendo que se llama Web 1.0 y Web 2.0, sin querer hacer un artículo muy específico de sistemas y apuntando más luego en el uso y las aplicaciones que una PYME puede utilizar.

Diríamos que se trata de la web 1.0 a la red donde, una empresa, persona, emprendedor o estado creaba contenidos estáticos mediante un sitio web y los usuarios consultaban los mismos y estaban creados para la simple navegación o información. Cronológicamente serían los primeros pasos en la evolución de la red y se la sitúa temporalmente hasta el año 2001. A pesar de ello actualmente muchas PYMES sitios con características 1.0 o usuarios que solo la usan en un estado 1.0. Solo leer noticias y enviar correo.

Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Web_1.0

Luego estos conceptos empiezan a aparecer herramientas dentro de sitios que hacen toda una revolución en la web, una evolución de la web 1.0 Google, Wikipedia, Ebay, Youtube, Skype, Writely, Blogger, RSS, Flickr, Emule, Todas estas aplicaciones y sitios tienen en común que su principal activo es el usuario. A mayor número de usuarios aumenta el valor del sitio y su contenido. No hay versiones, siempre está cambiando. la Web 2.0 no esta destinada a la navegación sino a la interacción. Tiene innovaciones (tecnologías).

Pero el principal interrogante que debemos hacernos ¿Cuáles de estas tecnologías serán herramientas adecuadas para promover los negocios (vía publicidad, información, contacto, impulso a la productividad, mejora de los estándares laborales)?¿ Y cuales son simplemente aplicaciones simpáticas que no lograrán superar su función de entretenimiento?

Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0


Por otro lado si vemos para adelante ya se habla de una Web 3.0 (va a empezar a ser la Web de las conexiones Máquina a Máquina, PC, televisores, teléfonos, celular, electrodomésticos, etc.), de un mundo hiperconectado teniendo varios formas y vías de conexión cada usuario.

Hasta ahora lo que estuvimos viendo es con respecto a los usuarios, obviamente lo que fuimos exponiendo son tendencias globales. Algunos grupos etarios tienen una adopción más rápida de los nuevos tipos de Internet que otros. A nivel usuarios y segmentos de usuarios participan de la WEB 1.0 otros de la 2.0 y algunos más avanzados de todo lo que viene. En el caso de las empresas pasa exactamente los mismo algunas utilizan mucho más rápido la tecnología y van adhiriendo a las herramientas 1.0, 2.0 y así.

Focalizando más nuestro análisis en las PYMES entonces debemos recordar que más que nunca, crisis de por medio, las PYMES no tienen grandes presupuestos para medios digitales y suelen por ahí no tener el conocimiento. Lo que si debe quedar claro que dentro de todo esto INTERNET es una megatendencia en la cual no hay vuelta atrás y esta cambiando toda la sociedad por lo cual no puede quedar al margen de ella.

Lo primera que hay que evaluar es nuestro usuario cliente o potencial cliente que participación tiene dentro de la WEB, si vemos que nuestro público potencial o gran parte del mismo se encuentra en la Internet 2.0 tendríamos que apuntar a satisfacer y comunicarnos de igual forma. Pero obviamente paso a paso no se puede de la nada intentar crear una comunidad de usuarios.

Los siguientes serían los primeros pasos en el mundo digital:
1) Correo Electrónico
2) Sitio Web estático o 1.0
3) Blog Corporativo o Mailing
4) Participación en Herramientas 2.0 Redes sociales, MSN corporativo


Bueno creo que el tema tiene mucha mayor profundidad y se puede ampliar pero buscaba más que nada hacer una aproximación al mismo. Espero sus dudas o comentarios al respecto.

martes, 11 de noviembre de 2008

Presentando al Capital de Trabajo, el ladrón de mi plata

Este año fue mejor que el pasado, pero tengo menos plata que antes…Que paso con mi plata? Quien se la llevo? Porque no la tengo yo? Esto que parece obra del mago Black o algún discípulo del mismísimo Harry Potter, no es ni mas ni menos que lo que suele pasar en microempresas y Pymes, cuando si bien todos lo números dicen que ganó plata, la plata no está. Una pista, al que tiene la plata, se lo conoce como Capital de Trabajo o Working Capital, para los amantes de términos internacionales.

El problema es que no necesariamente ganar, es justamente ganar plata en su formato “efectivo”. Esa ganancia puede estar metida en más mercadería para vender o fabricar, o bien me la pueden estar debiendo mis clientes. Dejemos de lado los bienes o máquinas que pudieron haberse comprado con esa ganancia, ya que es muy raro no ver que el dinero fue invertido en cosas de esa envergadura. Deudores y mercadería, no están tan a la vista como un auto, maquina o depósito nuevo.

Este Capital de Trabajo varía casi a diario, con compras ventas, cobranzas y pagos que hacemos, y justamente el nombre nos indica que es el Capital que nuestra empresa o emprendimiento necesita para trabajar.

Quienes ya conocen de que se trata el Capital de Trabajo, esta explicación les puede parecer muy vaga de técnica, pero en pos de lograr de entender de que se trata para los que lo ven por primera ves, creo que es mas fácil entenderlo sin profundizar en cuestiones muy técnicas.

En un ejemplo simple que nos permite ver mejor de que se trata este “ladrón de mi dinero” podemos decir que:

-Al empezar el año tenia efectivo de 10$; deudas por 10 $; mercadería para ser vendida por 40; y debía a mis proveedores de mercadería otros 10$.
-Durante el año vendí x 100$; Compre por 50$(que vendí) y tuve otros gastos del negocio de 10$; pague lo que compre este año, y cobre solo la mitad de lo vendido.

-A fin de año me quedaron deudas por 60 $; mercadería por 40$ para ser vendidas, me quede debiendo otra ves 10$ a mis proveedores, y como pague 50 de la mercadería y 10 de los gastos, y solamente cobre 50, me quede sin EFECTIVO. Si gane 40 y tenia 10 tendrias que tener 50 $, pero no tengo nada de efectivo.


Donde ESTAN LOS 40$ que gane y no tengo encima!!!! En este ejemplo, los vamos a encontrar dentro de lo que me deben (Deudas). Si bien no tenemos la plata ganada en forma de EFECTIVO, la vamos a encontrar dentro de nuestro mayor Capital de Trabajo. En la realidad de cada empresa, puede estar un poco en cada lado, lo que lo hace muchas veces muy complejo de encontrar.
.

Esto que parece simple en este ejemplo, le complica las finanzas a mas de una empresa, ya que si quiero pagar impuestos de esa ganancia, o darle la parte que le corresponde a cada socio de su ganancia, la plata literalmente no esta! El ejemplo típico es tener que pagar el IVA de facturas que aun no cobre.

Un secreto, así como esta caja negra se puede comer mi plata, también me puede inventar plata llegado el caso. Digamos que si en ves de que aumenten mis deudores y mercadería en stock, aumentan lo que debo a mis Proveedores por las compras hechas, y obviamente gane plata ese año, aparecerá más dinero en efectivo que el que tenía al principio. Algunas empresas financian su Capital de Trabajo con préstamos bancarios de corto plazo o usan los pagos a los proveedores para mejorar su posición. Tal ves con esta explicación, podamos entender porque cuando reclamamos un pago a una empresa que sabemos que gana mucho, nos haga siempre la famosa bicicleta. O su ganancia esta en la caja negra y no tiene efectivo, o bien nos están usando justamente para financiarse de forma mas económico que con un Banco… Con la crisis financiera ya como una realidad, prestar atención a la financiación del Capital de Trabajo pasa a ser una necesidad para no sufrir impactos financieros inesperados.

Invitamos a todos a opinar, consultar o contar acerca de sus experiencias con el Capital de Trabajo, a dejar su comentario.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Niveles de Internacionalización de una Empresa

La internacionalización de una empresa, es algo difícil de medir o de diagnosticar. Ver lo que sucede en otros países del mundo, nos puede servir como parámetro para comparar en que situación se encuentran las empresas nacionales.

En Alemania, como ejemplo, podemos ver que todas las empresas por más chicas que sean, se diseñan desde su nacimiento con una clara visión internacional. Si bien, es posible que dentro de la estrategia de desarrollo, no este previsto durante algunos años realizar inversiones para atender la demanda internacional, desde que nacen, grandes y pequeñas, ya están preparadas para poder ofrecer su producto al mundo, contando con precios FOB de exportación, catálogos internacionales y conociendo de que forma su producto debe ser acondicionado y transportado.

Lógicamente el Estado Alemán fomenta este escenario, quitando toda burocracia posible para el empresario, ya que a diferencia de nuestro país, en Alemania, no existe necesidad alguna de contratar un despachante de Aduanas, transformándose el mismo estado, desde cada sede de la Aduana, en quien le facilitará todo lo necesario para exportar el producto. Por alguna razón es, que las empresas alemanas logran desarrollarse como lo hacen, y Alemania compite por el primer lugar (junto a China) del primer exportador mundial.
Para medir el nivel de internacionalización de una empresa, podemos establecer 5 niveles que nos permitirán orientarnos en que nivel se esta trabajando. Lógicamente son orientativos, y puede suceder que algunos casos no se encuentren estrictamente en un solo nivel.

1- Nivel 1: empresas que no han trabajado con el exterior, ya sea porque nacieron hace poco tiempo, o bien, porque su estructura o producto le impide aprovechar las oportunidades del exterior. Podemos encontrar a emprendedores, microempresas y gran cantidad de prestadores de servicios

2- Nivel 2: Encontramos a empresas que han tenido un mínimo contacto con el comercio exterior, mas por una necesidad que por habérselo propuesto. En este nivel, el mundo nos ha servido eventualmente para abastecernos de algún producto que no existía en el mercado local (o mismo el costo total de la importación sugería menor valor que el del producto en el mercado local), o hemos exportado algún producto, por una demanda puntual.

3- Nivel 3: En este nivel encontramos a muchas empresas que tienen con una mayor habitualidad, interacción con el comercio exterior. Son importadores o exportadores que ofrecen o demandan los productos, no por una necesidad puntual, sino como una alternativa en sus negocios. Trabajan con otras empresas del exterior, en una relación cliente-proveedor.
4- Nivel 4: El comercio exterior es interpretado como una estrategia de desarrollo en el largo plazo de la empresa, y representa incluso una mayor relevancia que las operaciones que realizan en el mercado local. Poseen alianzas estratégicas con proveedores y clientes, trabajando con representaciones de los productos, y comparten estrategias comerciales, respetando la marca, cultura y los objetivos del fabricante.

5- Nivel 5: empresas internacionales, o multinacionales, que por sus conocimientos, capital y valores agregados, cuentan con sucursales o inversiones en empresas mixtas (con socios del exterior). Participan en Joint Venture, y otras formas de asociatividad en cualquier país que presente oportunidades comerciales. Este nivel es alcanzado en Argentina por grandes empresas, o Pymes que han podido ir desarrollando con el tiempo, un exitoso proceso de internacionalización.

Por ultimo debe aclararse que existe la posibilidad de que una misma empresa, encontrándose en el nivel 5 para algunos países, también realiza estrategias de nivel 4 o 3 en otros, ya que esto dependerá de la importancia del país con el que se trabaja, y el interés que genera para la empresa. Mas allá de que tenga estrategias de los tres niveles, la empresa alcanzó sin duda el nivel 5, y es ahí donde debe considerársela.

viernes, 29 de agosto de 2008

Que Sociedad me conviene formar?

Antes que nada se trata de una pregunta que dependerá de muchas características que tenga el proyecto o negocio a desarrollar. Como estamos hablando de sociedades, en donde se asocian 2 o mas personas, ya podemos descartar las figuras propias de una explotación unipersonal (o empresa unipersonal), por lo que tenemos que tener en cuenta que estaremos decidiendo de que forma vamos a regular el accionar de 2 o mas personas en la vida de nuestra empresa.

Dejando aclarado que existen otro tipo de sociedades, la inmensa mayoría de las sociedades se deciden por una Sociedad Anónima (SA), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), o una Sociedad de Hecho (SH). Estas tres serán las que analizaremos a continuación. También es importante aclarar que mientras las primeras 2 (SA y SRL) son Sociedades Regulares, la Sociedad de Hecho es una Sociedad irregular.

Los beneficios de crear una sociedad regular:

Protección del Patrimonio Personal: esta es la principal razón por la que se crean sociedades. Se que mi responsabilidad (y riesgo) estará limitada al capital que aporte, y no podrá incluir mi patrimonio personal. Para decirle de otra forma, si el negocio no tiene éxito, solo perderé lo que aporte en concepto de Capital.

Beneficios Impositivos: estos están dados por los conceptos que la Ley impositiva permite deducir en el Impuesto a las Ganancias. En contraposición a esto se debe tener en cuenta que la tasa a la que tributa es la del 35%, que sería la máxima tasa a abonar por una SH, ya que las mismas se regulan según la tabla de personas físicas.

Estratégico financiero: las sociedades permiten ampliar a través de nuevas emisiones el Capital de la empresa, así en lugar de endeudarse, inyectar nuevos fondos a la empresa. También muchas veces, el Capital se abre a nuevos socios por un fin estrictamente estratégico. Como ejemplo, una empresa unipersonal, en caso de necesitar fondos, únicamente podría obtenerlos tomando prestamos, que estarán garantizados incluso con el patrimonio personal

Mayor flexibilidad para el empresario: La posibilidad de aumentar, disminuir su participaron a través de ventas de acciones o cuotas partes, permiten al empresario entrar y salir mas fácil de los negocios, y se abren puertas para nuevas oportunidades, que no se darían bajo otra figura. Una empresa unipersonal, no puede ser vendida o absorbida por otra, y a su ves el empresario, no tiene forma de modificar su participación en la misma.

Continuidad de la empresa: una sociedad Jurídica no termina con el fallecimiento de alguno de sus socios, y puede seguir funcionando a través de la dirección, mientras el capital pase a manos de herederos o sea vendido a terceros.

Mayor Confianza: si bien no es real, muchas veces al solicitar préstamos bancarios, cuentas corrientes con proveedores o en negociaciones del negocio, la figura de una sociedad genera mayor confianza y respeto, que una persona física. Existen gran cantidad de casos donde se crean empresas para defraudar únicamente, y siendo la persona física responsable ilimitadamente con su patrimonio, intentará responder con mayor interés que una sociedad. No obstante, vale comentar lo que en la práctica es una creencia habitual.

Los beneficios de crear una sociedad irregular:

Menores costos de creación: al no ser necesario la intervención de escribanos, registros y tasas, la sociedad de hecho es ideal para aquellos emprendimientos que carecen de un capital inicial importante.

Menores costos contables - jurídicos: al no estar obligados por Ley a llevar libros, ni balances, estas sociedades poseen menor cantidad de costos a afrontar.

Beneficios Impositivos: como explicáramos anteriormente, la SA o SRL tributan el impuesto a las ganancias al 35%, mientras en la SH, al ir en cabeza de los socios, la alícuota se determina en forma gradual de acuerdo al nivel de ganancias obtenido. Lógicamente, éste beneficio existirá hasta que las ganancias obtenidas alcancen la tasa del 35% de la escala de personas físicas. De todas maneras, la imposibilidad de tomar ciertas deducciones, hacen analizar el impacto de este impuesto en forma mas detenida.


lunes, 7 de julio de 2008

Accionistas, Socios, Directores, Socios Gerentes, Gerentes, Empleados, ¿Quién es Quién?

Muchas empresas a la hora de ser diseñadas no tienen en cuenta los distintos niveles de responsabilidades y funciones, de quienes van a ser las personas que participen del emprendimiento, o muchas veces se confunden. Es muy normal y recurrente que en un emprendimiento que tengamos en conjunto con otra persona, ya sepamos que queremos formar una sociedad, pero no nos detenemos a analizar las diferencias de acuerdo al rol que tenga cada uno.

La primera aclaración que servirá para entender quien es quien, podemos darla por el lado de lo que cada uno aporta en la empresa:

1. Capital: en dinero o bienes. Salvo excepciones, aquellos que aportan Capital, lo hacen para obtener una renta (dinero). Como ejemplo, si no pusiera la plata en esta empresa, la pondría en el banco, y obtendría una renta XX %.

2. Dirección: a toda empresa la dirige una o más personas, que será aquella que designada por los que aportaron el capital, decide y dirige a la empresa hacia el fin de su creación (obtener ganancia). Como la responsabilidad del negocio recae sobre ellos, los directores obtendrán honorarios en compensación.

3. Trabajo: será aquella persona o personas que desarrollarán la actividad de la empresa. Van desde puestos gerenciales hasta los operativos, y en contraprestación a su tiempo y conocimiento, se abonará un sueldo.

Hecha esta introducción, podemos aclarar que existen innumerables casos en donde una misma persona puede ocupar las tres categorías. En microempresas, nuevos emprendimientos, empresas familiares, entre otras, es muy común que sea la misma persona la que ponga el capital, dirija la empresa y trabaje en ella a diario. Esta persona además de recibir utilidades (ganancias) y honorarios por dirección, recibirá un sueldo por su trabajo en la empresa.

Vamos a explicar, según el tipo de sociedad (SA, SRL o SH) el nombre que toma cada uno de estas categorías, según el tipo de aporte que hagan a la empresa. En todos los casos, aquellos que únicamente aporten su trabajo personal, serán empleados.



Teniendo en claro esto, podemos ver que no necesariamente la persona que puso el capital debe ser el mismo que dirija la empresa, y obviamente tampoco, el que aporte el trabajo en la misma. El accionista nunca perderá la titularidad de la participación en la empresa, el director tendrá el voto de confianza para dirigir a la empresa al objetivo de su creación, y los empleados serán quienes aporten la fuerza de trabajo para ello.

viernes, 20 de junio de 2008

¿De qué hablamos, cuando hablamos de Imagen?

Frases como “el primer golpe de vista es la primera impresión que dejamos en el recuerdo de las personas”, “la primera impresión es lo que cuenta”, “no hay una segunda oportunidad para caer bien”, “una buena imagen vale más que mil palabras”, son muy comunes escuchar durante nuestra vida, por lo general referido a las personas, pero lo mismo debe tenerse en cuenta con las empresas.

“La imagen (en un sentido general) es el conjunto de percepciones sensoriales y la relación del pensamiento que un individuo asocia a una persona, entidad o producto.”

Por eso, en cuanto a la imagen personal, es muy importante tener en cuenta, la ropa que vestimos, el perfume que llevamos puesto, la forma de expresarnos, los movimientos gestuales, la forma de hablar, la sonrisa, el carisma, la simpatía, todas estas cosas hacen que demos a los demás una imagen de nosotros.

Por el lado de las empresas, la misma importancia debe dársele a su imagen, ya que con eso refleja su organización, su forma de trabajar y lo más importante, como nos ven los futuros clientes.

Cuando hablamos de la imagen de la empresa nos referimos entre otras cosas a la presencia y atención de los empleados, el trato entre los mismos empleados, la atención telefónica, la higiene del local u oficina, su la papelería comercial, etc. Hasta el aroma de las oficinas o locales son importantes hoy en día, ya que hay diferentes aromas que uno ya los relaciona con una marca comercial.

Muchos detalles son los que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de imagen personal, profesional o corporativa. Trabajar en cada uno de ellos, será el valor agregado que nos diferenciará entre los demás.
La suma de los pequeños detalles generan la percepción de la imagen, de cada uno de nosotros depende positivizar esta percepción

lunes, 26 de mayo de 2008

Internacionalización de Empresas



En una reciente entrevista para la Revista Clarín Pymes (publicado en el mes de Marzo, suplemento Comercio Exterior) se nos consultó sobre las características de la apertura de filiales de empresa argentinas en el exterior, que es una de las variantes que toma el proceso de internacionalización de empresas, que de a poco se viene desarrollando en el país.

Es conveniente analizar las distintas características que las empresas deben tener para que el proceso de internacionalización sea lo mas beneficioso posible. En un mundo altamente globalizado, las empresas que puedan subsistir serán aquellas que se hayan internacionalizado con éxito, y que estén en condiciones de competir cabeza a cabeza, no con sus competidores locales, sino con los de todo el mundo.

En la búsqueda de alternativas que van desde trabajar con distribuidores, traders, brokers, agentes y/o representantes, nos encontramos con una alternativa mas, que si bien es la mas compleja en desarrollar para las Pymes argentinas, en algunas ocasiones, será la mas apropiada para determinado tipo de empresas.

Aquí es importante pensar porque muchas empresas invierten en el extranjero. Como en toda decisión empresaria, uno debe encontrar el beneficio que sigue a la decisión de invertir en un país distinto al que pertenece originariamente, con todos los riesgos que ello implica.

Contar con los recursos y las capacidades necesarios para obtener ventajas respecto de los competidores del país a invertir. Deben ser ventajas específicas de la empresa y que puedan trasladarse más allá de las fronteras del país sin mayores complicaciones. Management, experiencia, patentes, marcas, know how, entre otras, suelen ser variables muy importantes a la hora de ver con que ventajas cuenta nuestra empresa, y que también lo sean en el país de destino. Como se tratan de intangibles que posee la empresa, estas carecen de costo significativo para su traslado a otros piases.

En muchos casos las regulaciones o características del nuevo mercado hacen poco redituable transacciones comerciales internacionales, por lo que establecer filiales en dicho mercado permite transformar dichos defectos en ventajas para la empresa una ves establecidas. Lo que antes veíamos como una barrera para comercializar nuestros productos, se transforma en una protección a lo que vendemos ya como filial.

Aprovechar factores productivos de menores costos relativos instalándose en distintas zonas geográficas y al explotarlos obtener ventajas de localización. Aquí como ejemplo vemos la gran cantidad de inversiones extranjeras que reciben países como China, que basadas en su bajo costo de mano de obra, y un mercado interno impresionante, lleva a muchas empresas en radicar filiales en dicho país.

Por otro lado, tener a disposición equipos directivos en las casas matrices que les brinden el apoyo y el know-how para manejar escalas grandes e intercambiar información y conocimiento entre filiales para afrontar situaciones.

Una alternativa muy interesante a la apertura de una filial, sería la formación de una empresa de capitales mixtos. Es decir, en lugar de emprender la aventura en forma solitaria, buscamos un socio en el país de destino. Un socio local nos permite acceder al mercado que nos resulta desconocido de la mano de una persona que conoce el mercado, y nos permite reducir los riesgos de la inversión.

Otra variante, podría tratarse de un Joint Venture, que es una herramienta mas sofisticada pero para nada inutilizables para empresas locales que contando con know-how, capital o la tecnología necesaria, puedan asociarse a alguna empresa del país a invertir, sin la necesidad de formar una nueva empresa. Existen distintos tipos de Joint Venture, que no es la intención profundizarlos, pero si tenerlos en cuenta a la hora de analizar alternativas al establecimiento de filiales.

Más adelante vamos a profundizar sobre características de los métodos más utilizados por la mayoría de las empresas que interactúan con el exterior (importando-exportando) comentando las características mas usuales de cada tipo, beneficios, y experiencias.
Invitamos a todos aquellos que deseen escribir sobre sus experiencias, empresas, comercios, profesiones, a escribir en este Blog

lunes, 31 de marzo de 2008

¿Pór qué participamos en un Blog?

Siempre estamos a la expectativa de mejorar la calidad de la comunicación hacia el exterior, y vemos las distintas alternativas que aparecen. En la era de las comunicaciones, no aprovecharlas seria un error fatal.

Al principio esta herramienta se uso a nivel personal donde cada persona comunicaba lo que le parecía interesante comunicar, pero ya hace un tiempo, fueron apareciendo en mayor grado, empresas que se dieron cuenta que también tenían cosas para poner, discutir o simplemente compartir. Esta ultima “moda” que empieza a aparecer, nos dio el empujón para proponernos diseñar nuestro Blog y compartir con la comunidad todo lo que estemos en condiciones de ofrecer.

La estuación es perfecta, exposición en un medio prácticamente masificado, a un costo inexistente, con la única responsabilidad de mantener actualizado el contenido. El objetivo esta claro, lograr que miles de visitantes nos conozcan y se comuniquen con nosotros.

Invitamos a todos, curiosos, interesados, empleados, socios, clientes a visitarnos, escribir y contar sus experiencias compartiéndolo con los demás.